“La lengua de la mariposa es una trompa
enroscada como un muelle del reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla
y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro
de azúcar, ¿a qué sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta
de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa.”
![]() |
Escena de la película |
Yo quería mucho a aquel maestro. Al
principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender
cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una
amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una bala de
mimbre.
![]() |
El escritor Manuel Rivas |
![]() |
¡Aventúrate a imaginar! |
1.Imagina al maestro en el camión, con
el resto de reclutados e intenta elaborar una posible conversación que podrían
mantener. Debéis realizar esta actividad por parejas, utilizando, en la medida
de lo posible, algún símbolo que exprese lo que queráis comunicar, ya sea
inventado por vosotros mismos o recurriendo a la tradición. Por ejemplo: el
volar de las aves, como símbolo de libertad.
2.Supongamos que el niño protagonista es
ya un adulto, profesor de Literatura y de Historia. Construye una situación discursiva
con sus alumnos en el aula, en la que evoque recuerdos de su pasado, teniendo
en cuenta el día que vio partir a Gregorio en aquel camión. No te olvides de
situarte en el contexto actual del adulto en el que se ha convertido el
protagonista: ahora está bajo la dictadura del General Francisco Franco. Alude
también al período anterior: la Segunda República Española. Podéis realizar
esta tarea de manera individual, por parejas o de tres en tres: ¡a vuestro
gusto os lo dejamos!
¡ÁNIMO CHAVALES, Y AL LÍO…!
"- No soy socialista —añadió Antonete— prácticamente, aunque en el fondo esté de acuerdo con ellos. No soy socialista porque no son momentos para utopías."
Ramón J. Sender: Mister Witt en el Cantón (1935)
En cada entrada de este blog nos deleitáis con un tema fascinante, especialmente en este caso, al tratar de una temática tan relacionada con la educación. Gran película y gran novela, que además de hacer a los alumnos reflexionar sobre la importancia de la educación, también les permitirá adentrarse en una etapa de la historia vital para nuestro país como fue la Segunda República y la posterior Guerra Civil, con lo que conseguiremos además un enfoque transversal de nuestra asignatura.
ResponderEliminarSe me viene a la mente una exposición que me gustó mucho del Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura de Cádiz donde se relacionaba la obra de Casona Nuestra Natacha con la película Los niños del coro y a través del tema del profesor que con su ilusión llega a desarrollar sus métodos educativos a pesar de la complejidad del momento, también se relacionaba incluso con películas más ambientadas en la actualidad como Mentes Peligrosas. Sin duda, mucho de nosotros nos sentiremos identificados al seguir creyendo en el poder de la educación para lograr un mundo mejor, a pesar de la complicada situación que también nos está tocando vivir. Muchas felicidades :)
¡¡Muchas gracias por tus sabias palabras, Alba!! Eso es la magia de la literatura: que perviva, y que siempre pueda aportarnos algo. Interesante relación la que hizo el profesor de esa magnífica obra de Casona. En una ocasión yo relacioné "Nuestra Natacha" con "La lengua de las mariposas" y creo que se pueden extraer muchos elementos interesantes para reflexionar sobre la educación, y por supuesto, sobre la Literatura ambientada en esta etapa de la historia de España.
ResponderEliminarUna entrada preciosa chicas: grande Manuel Rivas, grande el maestro Fernán Gómez y grande vuestro blog ;)
ResponderEliminarCreo que habéis escogido unas obras perfectas para que los chicos puedan sensibilizarse con un tema tan fundamental como es la tolerancia y la defensa de los propios ideales.
Muchas gracias, Adelaida! ;)
ResponderEliminarEste blog tiene la virtud de reunir en muy poco espacio todos los temas que como lector me entusiasman: los monstruos inmortales (ahí está Drácula),la poesía tamizada por los cantautores,la ternura céltica de Manuel Rivas.
ResponderEliminarY además lo firman dos personas que me entusiasman también: Cristina y Patri. ¿Qué más se le puede pedir a un blog? -je,je-.
Enhorabuena, compañeras!.
Igual que la lengua de las mariposas está hecha para el deleite de los sabores en una espiral muy dulce y evocadora, así el trabajo que aquí estoy leyendo (paladeando, sería más correcto) da vueltas y giros sobre sí mismo para llegar a abrir multitud de caminos diferentes. Y todos ellos muy jugosos.
ResponderEliminarA mi juicio, habéis encontrado y sabido desarrollar una fórmula magistral para hacer amar buena parte de las Artes en torno a la literaria o desde la literaria. Seguro que este resultado no sale porque sí, que es fruto de mucha voluntad y esfuerzo, planificación, debate y horas, la mar de horas. Pues que sepáis que merece la pena muchísimo.
La sensación que tengo viene que ni pintada a la idea de fondo del post y del cuento de Rivas: habéis logrado que me apetezca volver a aquellos días de instituto en el que comenzaba a descubrir el placer interminable de la primera literatura, de la mano de un profesor muy especial al que ahora sé que tanto debo. Con que consigáis con el blog un pequeño porcentaje de lo que plantó aquel hombre en mí y en tantos de nosotros, ya tendríais un logro impresionante.
¿Os imagináis que algún día, un joven alumno vuestro, inspirado por vuestra influencia, escribe algo así?: "Yo quería mucho a aquel blog. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería a una página web. Cuando era un pequeñajo, Internet era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una bala de mimbre"...
Resumiendo mucho y bien: ¡¡Enhorabuena!!
¡Qué blog tan interesante! Los temas son muy acertados y sugerentes. El formato es estupendo, hecho con mucho gusto. ¡Enhorabuena, chicas!
ResponderEliminarSe agradece inmensamente, Carlos! Con que ocurriera la mitad de lo que nos relatas, nos daríamos por contentas. Abrazos!
ResponderEliminarRuth, muchas gracias ;)
ResponderEliminarMe gusta mucho vuestro blog chicas!!!tratais diversos temas de una manera muy interesante y amena cosa que es muy importante para captar la atención desde un primer momento.
ResponderEliminarMe gusta mucho vuestro blog, chicas, en especial esta entrada. Como comentaban otros compañeros, además de tratar un tema muy adecuado desde un punto de vista educativo, permite poner a dialogar una gran colección de cuentos, ¿Qué me quieres, amor?, con una gran película. ¡Enhorabuena y felices navidades!
ResponderEliminarLo mismo la película que el libro de cuentos en que se basa me parecen dos formidables manifestaciones artísticas que además tienen la virtud de ser fácilmente accesibles para el alumnado. Cuando vi la película por vez primera -fue en una semana cultural de mi instituto, allá por segundo de la ESO- me quedé verdaderamente impresionado. Hay pocas películas mejores para hablar sobre la fanatización.
ResponderEliminarOs felicito. ¡Que tengáis unas estupendas vacaciones!
Rodrigo